Atractivos turísticos

 

CASCO HISTÓRICO
  Plaza Mitre
Esta plaza es la principal de la ciudad y cumplió con los 3 atributos o condiciones básicas que debe cumplir una plaza como tal: Comercio, Ejército y Justicia.
En 1858 se le designó el nombre de “Constitución” porque el 24 de mayo de 1854 se juró la Constitución Provincial que luego en 1901 con motivo del jubileo del presidente Mitre se le cambia el nombreEn 1911 se inaugura el monumento piramidal que representa la Revolución de Mayo (Pirámide de Mayo), y en homenaje al “Ejercito de los Andes” en la cima de la pirámide se encuentra un Cóndor de bronce (mirando a la cordillera de los Andes) que tiene la actitud de escuchar la marcha y el ruido de las armas del general San Martín.
Además se encuentra el monumento al general San Martín, un retoño del Pino del Convento de San Carlos, donde el General San Martín dictara los partes de batalla, en San Lorenzo (Pcia de Santa Fe). Una placa rodeada de 4 pilares unidos por cadenas del “Ejército Argentino-Instituto Geográfico Militar, Ley 12.696”, que  forma parte de las medidas de triangulación de la provincia de Buenos Aires.
Dicha plaza cuenta con numerosa cantidad de árboles y está rodeada por frondosos jacarandaes cuyas flores en primavera y verano tienden una alfombra lilácea sobre sus aceras que le da una belleza particular.
Ubicación: San Martín, Rodríguez, Anchorena, Santa María de Oro.
     

Iglesia Santiago Apóstol

Se comenzó a construir en época de la reducción, allá por 1615, en esos tiempos era un rancho de adobe y techo de paja, de poca solidez.
En 1856, con la llegada de los Colonos Suizos, la cantidad de fieles aumentó y la iglesia con su pequeñez no podía albergarlos a todos.
 

 

Por iniciativa de las autoridades y vecinos, comenzaron a construir el actual edificio en 1857.Este se habilitó en 1861 con mínimas condiciones. En 1906 se le realizaron reformas por seguridad y recién en 1912 se termina su construcción. El estilo arquitectónico es gótico tardío, pero por la época de construcción podemos decir que es neo-gótico.
Esto lo observamos por la terminación de su torre en punta, representando la elevación del alma al cielo, y en sus puertas y aberturas con terminaciones ojivales.
Esta Parroquia lleva el nombre de nuestro santo patrono “Santiago Apóstol”; el altar es presidido por nuestra santa protectora la Virgen del Pilar o Pilarica.
Ubicación: Anchorena y Rodríguez  Tel: (03329)  480106

     
  Plaza Colón
Rodeada de las calles Anchorena, Medrano, Laprida y Gazcón.
Delineada  por el Ingeniero German Kurt en 1872 de acuerdo a una disposición municipal.  
En 1874 se la denominó Plaza de Comercio porque allí funcionaba una oficina llamada “Comisaría del Marchamo”  de control de cueros y otros productos del país por lo cual también era el lugar de asiento de carretas que llegaban de distintos puntos del interior o la capital. El 12 de octubre de 1892 para los 400 años del descubrimiento de América se le cambio el nombre por el de Plaza Colón que conserva hasta la actualidad. Desde el año 1886 hasta 1910 se hicieron las Famosas Romerías Españolas
En 1923 pasó a ser por concesión y durante muchos años,  cancha del Club Sportivo, época en la cual se le construyeron las tribunas que aun conserva.
Desde 1965 fue sede de los primeros Festivales de folclore y tango, que le dieron a Baradero el nombre de “Ciudad del Encuentro”.
Actualmente consta de una vereda perimetral, juegos para niños, una calesita, un pequeño escenario, y los monumentos homenaje a: Cristóbal Colón (busto)   a Los soldados caídos en la guerra de Malvinas,  al Doctor Sabin,  a la Colectividad Vasca (monolito y un roble) y a Figueroa Reyes (escultura de quebracho blanco realizada por la artista plástica María Torcello).  
 

MUSEOS

Museo Histórico Municipal Alejandro Barbich
Este museo comenzó a funcionar en los ’60 (1967), en un salón de la Escuela Media Juana Berisso a instancias del historiador Alejandro Barbich. Luego funcionó un tiempo en una sala del Palacio Municipal, hasta 1977, cuando la Municipalidad adquirió esta antigua casona del siglo XIX, que conserva la arquitectura, esta construcción fue realizada por orden de Don Miguel D’Ascenzo, acaudalado comerciante de esta ciudad, y luego fue la casa de los gerentes bancarios y jefe del correo.
 

Dicho museo histórico colonial atesora una parte muy valiosa del pasado de nuestra ciudad, allí se pueden observar restos de alfarería, huesos indígenas, utensilios, huesos de animales de especies extinguidas y elementos de cultura aborigen extraídos del lugar, además herramientas y objetos que pertenecieron a los colonos que habitaron estas tierras.
Ubicación: Santa María de Oro 761   Tel: (03329) 485213  

     
  Museo de los Alpes a Las Pampas
Fue inaugurado el 4 de febrero de 2004 en conmemoración del 148º  Aniversario de la Fundación de la Primera Colonia Agrícola del País, consiste en seis espacios temáticos que rememoran el trayecto realizado por los colonos helvéticos llegados a nuestra ciudad, a partir de 1856.
Ubicación: Santa María de Oro  423   Tel (03329) 485317
     
Parque Sarmiento
Este parque fue creado en el año 1905 por el entonces intendente Julián O´Roarque, llamándolo “Parque del Bajo” y el primero de abril de 1911 se le asignó el nombre actual, en honor al gran maestro sanjuanino en el centenario de su nacimiento.
 

Posee una variedad de árboles que le dan un colorido muy particular, con sus pendientes y ondulaciones del suelo tan característico, que recrea la vista del observador, fue creado por el paisajista Carlos Thays. Además posee un valor histórico muy importante ya que en 1906 se festejó el cincuentenario de la Colonia Agrícola de Baradero. El 12 de mayo de 1951, dentro del predio del parque se inauguró la Plazoleta de La Agricultura para recordar la llegada de los primeros colonos suizos a nuestro país y el 4 de febrero de 1952 se perpetuó esa fecha con el descubrimiento de un monolito. El 25 de julio de 2005 en conmemoración del 390º aniversario de Baradero, se denomina Parque Sarmiento – Paseo Botánico.
Ubicación: San Martín al 500  

     
  Anfiteatro Municipal
Transitando la Av. Gral. San Martín se accede al Anfiteatro Municipal, donde año a año, en el mes de febrero se realiza el Festival de Música Popular Argentina, que reúne a las figuras más prestigiosas del tango y del folklore de nuestro país, dando un marco propicio para que las 10.000 personas que se dan cita vivan noches espectaculares en uno de los festivales más importantes de nivel nacional.

Acompañando este evento se llevan a cabo varias actividades paralelas durante todo el día, como exposiciones, peñas, muestras de arte, charlas, conferencias, encuentros corales, paseos artesanales. Además allí se realizan diferentes festivales de como el festival “Rock en Baradero” donde participan reconocidas bandas de rock del país, Festival de Fitness entre otros.
Este anfiteatro cuenta con escenario, camarines con baños, sala de prensa, sector de cantinas, baños públicos, sector de plateas, tribunas populares, estacionamiento privado, oficina, cocina. 
Ubicación: Av. San Martín al 500  

     
Cementerio Aborigen – Sitio Arqueológico
A pedido de Don Alejandro Barbich, historiador, residente en la ciudad de Baradero, en el año 1910 el sitio fue excavado por Debenedetti, para ese entonces arqueólogo del Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
 

Durante sus excavaciones se inhumaron 14 entierros asociados con varios objetos depositados como ajuar fúnebre. Entre esos objetos se distinguen materiales de manufactura aborigen y de procedencia europea, tales como cuentas de collar de valva recortada y perforada, cuentas de vidrio europeas, discos y cuentas de latón, fragmentos de cerámica aborigen y cerámica europea vidriada. La presencia de materiales nativos asociados con los de aborigen hispánico muestra los procesos de cambio cultural generados por las relaciones interétnicas entre los diferentes actores sociales.
Se puede visitar todos los días. Ubicación: Alberdi y Thames   

 
ZONA COSTERA
  Río Baradero:
El Río Baradero pertenece al Delta del Paraná, es un brazo del mismo. Nace en el puerto de San Pedro, precisamente donde está ubicada la balsa, y desemboca en el Paraná de las Palmas.Recorre una distancia de 46 kms y su profundidad mínima se registra en el Km. 32 a pocos metros del balneario municipal y la profundidad máxima se registra en el Km. 2 a la altura del Río Areco y es de 4 y 9 mts respectivamente.

Es bastante parejo en su extensión ya que a lo largo de su recorrido tiene entre 85 y 90 mts de ancho. También es ideal para la práctica de deportes náuticos, tales como: remo, vela, esquí acuático, jet esquí, motonáutica etc. Y para los amantes de la pesca ofrece muy buenos ejemplares de agua dulce como patí, surubí, boga, dorado, bagre blanco, armado, carpa, tararira, mojarrita. 

     
Paseo del Puerto
En el  puerto antes de la construcción de los muelles, la mercadería se descargaba por medio de planchadas.
En el año 1922, había en nuestra costa un “cerrito’, que tuvo que ser sacrificado para construir el puerto, que fue inaugurado en 1923, proyectado por el Ingeniero José Barbich.
 

Los galpones tienen una capacidad de 60.000 bolsas, que resultaban insuficientes para la cantidad de cereales que se despachaban por barco, debiéndose hacer pilas en la playa, cubriéndolas con lonas, pero de cualquier manera ocurría el deterioro de los granos.
El Puerto se transformó en un verdadero paseo, los galpones que pertenecen a la Municipalidad fueron reciclados y son utilizados con varios fines: centro deportivo, exposiciones, ferias, cenas, etc.
En el antiguo edificio donde funcionaba la Aduana actualmente es utilizada por la Dirección Municipal de Turismo como Centro de Información
El puerto  es un verdadero paseo, con juegos para niños, sanitarios, bancos y una baranda muy segura, modernos muelles de construcción metálica.
Ubicación: San Martín y Alte Brown  

     
  Cristo de la Hermandad
En las barrancas de la ciudad de Baradero fue inaugurada con motivo de la celebración de la Pascua 2010, una cruz de gran tamaño tallada a mano, en un eucalipto colorado, por el escultor Luis Javín Sissara.

El Cristo de la Hermandad, bendecido por el obispo de Zárate-Campana, monseñor Oscar Sarlinga, está ubicado frente al río Baradero en la zona de la rotonda de la ruta provincial 41, y constituye “un signo especial de fe y esperanza”.   “Es una obra que tiene como finalidad cimentarnos en la fraternidad y en la solidaridad. Ubicada prácticamente en lo que puede denominarse un mirador, con una óptima iluminación y por el gran tamaño de la imagen del Cristo, constituye un atractivo más para la ciudad. El trabajo de Sissara comenzó en octubre de 2009 y se suma, como un eslabón más, a otras 36 esculturas ubicadas en distintas provincias, en lo que él llama “cadena de hermandad”, con la intención de culminar en las Islas Malvinas.
Al explicar su motivación puntualiza que … “me impulsó el amor a Dios cuando advertí que el nombre de Jesús se borraba de la sociedad y, entonces, decidí que podía hacer esta escultura. Me esperan grandes conquistas o quizá errores, nadie lo sabe, pero ésta es mi ofrenda”.

     

Autódromo Barrancas del Baradero
Frente al río se encuentra el Baradero Auto Club, con su circuito totalmente asfaltado, Barrancas de Baradero, sobre el talud de las barrancas frente al río.
En otro sector del predio está ubicado el circuito para motocross y karting.
Ubicación: Costanera sureste

 
     
  Parque del Este – Reserva Natural
Es una reserva natural cuya superficie ocupa 36 hectáreas donde podemos observar la diversidad biológica, los paisajes y ambientes de la región.

Forma parte del patrimonio natural del Partido de Baradero. Está ubicada en el sector de mayor biodiversidad de la Provincia de Buenos Aires y posee en su área muestras de tres ambientes que actualmente están siendo recicladas. El mismo tiene como objetivo poner en valor y resguardar toda la riqueza de la naturaleza autóctona, única en toda la zona y que tanto turistas como residentes puedan no sólo visitar el lugar sino que también sea un sitio de interpretación y de interrelación entre el hombre y el medioambiente.
Ubicación: Av. Alte Brown – zona este.

     
COLONIA SUIZA
La Colonia Suiza de 15 km2 de superficie, situada al Norte de la ciudad, tiene el terreno ligeramente ondulado y arbolado en gran parte por los colonos. Es una zona de campo con quebradas y ondulaciones, ideal para el descanso a tan solo diez minutos del centro de la ciudad donde el turista puede distenderse, descansar del ruido diario y disfrutar del bellísimo paisaje, escuchando solamente el canto de los pájaros al amanecer.
 

Con un entorno preparado para rememorar anécdotas, adquirir artesanías, degustar productos regionales, realizar cabalgatas, pasar la noche en confortables bungalows o saborear riquísimos asados criollos. Dicha colonia además de sus bellos paisajes naturales tiene un valor histórico muy importante ya que fue escenario de uno de los asentamientos más prósperos del país. 
Dentro de la Colonia Suiza se encuentra ubicada la Capilla de la Santa Cruz, la Unidad Penal Nº 11 y la Escuela Nº 14: escuela de Colonos suizos fundada en 1905, en sus alrededores aún se pueden apreciar las 19 casuarinas que plantaron los primeros alumnos que concurrieron a dicho establecimiento.    El Parque “Nuevas Raíces”, Sitio Histórico 
“Rincón del Arrecifes”-  rinde homenaje a los pioneros y a través de ellos, a los numerosos inmigrantes helvéticos y de otras nacionalidades que se afincaron en ese lugar en 1856.
Ubicación: Colonia Suiza  

 
Aero Club Baradero
El Aero Club de Baradero fue fundado el 27 de abril de 1946, y en la actualidad es una de las instituciones más pujantes de la ciudad. Cuenta con hangar con capacidad para 7 aviones, pista de aterrizaje, estación meteorológica, combustible y un museo aeronáutico declarado de interés municipal por las importantes piezas aeronáuticas que alberga. Las actividades que allí se realizan son: vuelos de turismo, visitas guiadas al museo aeronáutico, paracaidismo, aeromodelismo, recreo, parque con juegos para niños.
Ubicación: Jorge Newberry s/n - Tel: (03329) 482584
     
  VIA CRUCIS – PASEO DEL CRISTO
En el paseo turistíco, emplazado en la barranca de Baradero, los catorce murales del Via Crucis que rememoran el calvario de Jesús hasta perecer en la cruz.,  fueron inaugurados el sábado 25 de julio de 2015, realizados por el artista plástico José Kura, oriundo de la Provincia de Corrientes y por la artista plástica platense Daniela Almeida, en adhesión a los festejos por los 400 años de la ciudad bonaerense de Baradero.

Durante el acto fue leída una bendición enviada por el papa Francisco y luego el obispo de Zárate-Campana, monseñor Oscar Sarlinga, presidió una misa concelebrada por el obispo auxiliar de La Plata, monseñor Alberto Bochatey OSA. Recorriendo el Paseo del Cristo en la entrada al Via Crucis se encuentran otros murales que llevan las figuras de Fray Luis de Bolaños,  del Apóstol Santiago,  de la Virgen de Luján y junto al Cristo de la Hermandad se encuentra el mural del Papa Francisco
Los materiales utilizados fueron ferrite y cemento 

Estaciones del Vía Crucis: 
1ª: Jesús condenado a muerte.                              
2ª: Jesús con la cruz a cuestas. 
3ª: Jesús cae por primera vez. 
4ª: Jesús encuentra a su Madre. 
5ª: El Cireneo ayuda a llevar la cruz. 
6ª: La Verónica enjuga el rostro del Señor. 
7ª: Jesús cae por segunda vez. 
8ª: Jesús consuela a las santas mujeres. 
9ª: Jesús cae por tercera vez. 
10ª: Jesús es despojado de sus vestiduras. 
11ª: Jesús es crucificado. 
12ª: Jesús muere en la cruz. 
13ª: Jesús en los brazos de su Madre. 
14ª: Jesús es sepultado.

<< Volver a Turismo


Términos y condiciones de uso (Abre en ventana nueva)